-->

lunes, 27 de octubre de 2014

Rizando rizos 001 (1.0.0)



Le podé las PDs al ensayo. Fueron a parar a otros ensayos. Las PD 1 y PD 1.1 integran ahora el ensayo “Pasos”; las PD 2 y PD 2.1, el ensayo “Suerte”. Hasta hoy, el ensayo se veía así:


No sé dibujar historietas y a veces me sucede imaginarlas. La edición del espacio y del tiempo que permiten y necesitan, habilita un mundo de posibilidades narrativas de una eficacia y economía admirables. Uno de esos mundos se me vino encima mientras lo exploraba.

Primera viñeta. Arquímedes se ha arremangado y ya tiene el cuerpo y las manos en posición y disposición de jalar. En plena rutina, está por mover con su palanca un mundo que es el doble de grande que él. Arquímedes, palanca y mundo llenan la escena, que es la de una acción en progreso. Apenas si se ve al fondo una puerta, que también puede no estar.

Segunda viñeta. La escena ahora es la de un efecto, un estado resultante. La perspectiva ha retrocedido. Un elenco duplicado hizo abrir la toma. Hay dos niveles de terraza, como dos escalones de gigante. En uno, cerca del ángulo inferior derecho de la viñeta, el cuerpo de nuestro Arquímedes sobresale por los bordes del mundo que lo aplastó, que fue movido desde el escalón superior (lo sugiere la pose de la segunda palanca). Pero en lugar de resolverse con la recursión, el enigma se reproduce, porque ahí (cuadrante superior izquierdo) hay otro Arquímedes, y lo vemos yacer igual bajo un mundo idéntico que también se le desplomó encima.
En realidad, no podemos saber cuál de los dos es nuestro Arquímedes, e incluso si es alguno; la dirección de la ley de gravedad y nuestros hábitos visuales nos hacen suponer que es el de abajo a la derecha. Pero ése bien podría ser un tercer Arquímedes, y el de arriba a la izquierda el segundo; el nuestro habría quedado fuera del cuadro, en dirección noroeste. O en dirección sureste, si el de abajo a la derecha fuese el segundo y el de arriba a la izquierda el tercero. Recordemos que no hay lunar ni posición que los diferencie. El asunto es que si pudimos pasar de uno a dos Arquímedes, bien podríamos pasar de dos a tres, que es el primer número de la multitud. Es una sugestión, pero nos manejamos con ella como si fuera una certeza implícita o adelantada.
No contenta con haber cometido este rizo, la historieta desperdiciará la oportunidad de acabar acá.

Tercera viñeta. La perspectiva retrocede una segunda vez, con un tranco mucho mayor pero sin salto temporal a rellenar. La escena, meramente ampliada, sigue siendo estática. Se empieza a rizar el rizo. Bruscamente hemos perdido a nuestros Arquímedes en una multitud de Arquímedes aplastados por grandes mundos caídos del escalón superior. La cúspide de ese racimo piramidal de escaleras queda fuera del encuadre. No los vemos, pero inferimos con resignación y fastidio que en cada último escalón que integra la cúspide hay o hubo un Arquímedes erguido sosteniendo como un cetro su palanca, satisfecho con la demostración. Si no lo entendimos ya en la segunda viñeta, entendemos en esta que justo antes de que cada Arquímedes de un mismo nivel activara su palanca, la vino a activar el mundo que se le cayó encima. Entendemos que asistimos a la imagen de un caso (repetida maniáticamente) en que una demostración del principio de palanca se cumple frustrando otra (frustrando a otro demostrador, más precisamente, porque la demostración igual se realiza: con él debajo en lugar de gracias a él, pero se realiza).
No es necesario ni relevante que un Arquímedes encumbrado sea conciente del efecto dominó que provocó escalera abajo; tampoco, que sepa que se adelantó a todas las rutinas inferiores, aplastadas en plena inminencia, y que se sincronizó con todas las otras de su nivel. Él hizo lo suyo, tomó su palanca y se retiró al interior de la cúpula por la puerta que hay en la pared de cada escalón, tal vez como todos los días. En esta ocasión resultó así. Quizás en otras los Arquímedes fueron haciendo sus demostraciones de abajo hacia arriba, y para cuando les caía el mundo ellos ya se habían retirado a su casa-escalón; el cuadro sería idéntico, salvo por la ausencia de aplastados.
Podemos saber que la antigüedad del estado de cosas monótono que hay en esta tercera viñeta es igual o superior al tiempo que demora el efecto dominó en bajar por la longitud visible de las escaleras. Según la perspectiva y el salto en el tiempo que dé la cuarta viñeta, podremos esperar ver finalmente en la última plataforma un punto de apoyo ya abandonado o a un Arquímedes que todavía jadea con disimulo (como tiritaría en invierno un buen vendedor de helados en mangas cortas).

Cuarta viñeta. Se termina de rizar el rizo. Desde una perspectiva aun más distanciada, donde el contorno del conjunto ya no se distingue, vemos una suerte de miniatura de pirámide maya granulada, rociada de esferas diminutas. A una distancia tan simplificadora, ningún Arquímedes, ni aplastado ni erguido, es detectable con el ojo desnudo. La cima de la pirámide se deja ver cuando ya no se puede discernir qué hay en ella. Habrá que conformarse con las inferencias que se puedan hacer, tal cual nos toca conocer el mundo.

Dadme un punto de vista y me moveré por el mundo.

PD 1, Sobre el movimiento de la perspectiva:
“Powers of ten” es un corto de 9 minutos que hicieron Charles y Ray Eames en 1977 (http://www.powersof10.com). En “Los Simpsons” lo recrearon 30 años después en la apertura de un episodio de la temporada 19.



PD 1.1, Sobre el movimiento inverso de la perspectiva:
En el tratado “El pelo en la mano”, del indio Âryadeva (budista mâdhyamika que vivió en el siglo III d.C.), leemos: “Frente a una cuerda se concibe la idea de una serpiente; cuando se ve la cuerda, (esa idea) resulta sin sentido. [...] Cuando se ve las partes de aquella (cuerda), en ese caso también el conocimiento (de la cuerda) es ilusorio, como (el de) la serpiente” (esta vez, los paréntesis no me pertenecen; están en Budismo Mahayana, Fernando Tola y Carmen Dragonetti, Buenos Aires, Kier, 1980, páginas 92 y 94). Al igual que en un sueño que tuve, en el mosaico fotográfico que construyó Andrea Denzler la última remisión no encuentra la shûnyatâ (el vacío del budismo mahayana) o un fárrago de componentes extraños o inidentificables, sino más de 210.000 imágenes tan reconocibles y tan componibles como la del cuadro “La noche estrellada”, de Van Gogh, que ellas componen. Con una magia a lo Escher, la perspectiva que se aleja del sillón de los Simpsons termina de nuevo ahí sin haber regresado, sin haber desandado las potencias de diez como hace la de “Powers of ten”; pasa de externa a interna sin solución de continuidad (como la superficie de una cinta de Möbius), y vuelve a ser externa desde la cabeza de Homero, para cerrar el círculo de una imagen componible consigo misma. Se tocan y se continúan la progresión abismada hacia una entidad indesbordable que contenga o integre todo lo que es, y la regresión abismada hacia una entidad indivisible que sea la componente primera de lo que es.

PD 2, Sobre el movimiento captado por la perspectiva:
Parece que en Japón cultivan el arte de diseñar efectos dominó. El de la historieta requiere que cada Arquímedes de un escalón se ubique en el momento exacto y en el sitio preciso para recibir el mundo minuciosamente impulsado desde el escalón superior. Ese largo ballet desencadenado por una única intervención humana de desproporcionada simplicidad, esa obra de ingeniería barroca que iguala o imita un azar extraordinario, esa inteligencia que domina y dirige símiles de las variables fractales de un efecto mariposa, ese flujo actual en el que sucede algo tan improbable que si un talento de billarista no lo adelantase habría que esperar millones de años para que inevitablemente lo viéramos suceder, todo eso puede ser apreciado en las presentaciones de “Pitagora suitchi”, un programa de la TV japonesa para escolares. Elegí tres en las que hay cosas que no esperan quietas su turno, sino que van a su encuentro, como los Arquímedes de la pirámide.





PD 2.1, Sobre casualidades espontáneas análogas al movimiento captado por la perspectiva:
El 22 de octubre de 1988, Clarín publicó esta noticia en primera plana. Nótese el número que editorializa desde el titular mismo, donde seguramente no se habría puesto un 12 o un 14. Con la elección de una circunstancia, un azar dañino e inocente –una mala suerte– le puso su firma al efecto dominó que creó. Fue una picadura de la yeta; estaba en su naturaleza hacerlo.



PD 3, Las historietas de la historieta de la historia:
Reservo la última posdata para las versiones de la historieta que quieran mandarme los dibujantes que lean “Rizando rizos”.


Ahora se ve así:


No sé dibujar historietas y a veces me sucede imaginarlas. La edición del espacio y del tiempo que permiten y necesitan, habilita un mundo de posibilidades narrativas de una eficacia y economía admirables. Uno de esos mundos se me vino encima mientras lo exploraba.

Primera viñeta. Arquímedes se ha arremangado y ya tiene el cuerpo y las manos en posición y disposición de jalar. En plena rutina, está por mover con su palanca un mundo que es el doble de grande que él. Arquímedes, palanca y mundo llenan la escena, que es la de una acción en progreso. Apenas si se ve al fondo una puerta, que también puede no estar.

Segunda viñeta. La escena ahora es la de un efecto, un estado resultante. La perspectiva ha retrocedido. Un elenco duplicado hizo abrir la toma. Hay dos niveles de terraza, como dos escalones de gigante. En uno, cerca del ángulo inferior derecho de la viñeta, el cuerpo de nuestro Arquímedes sobresale por los bordes del mundo que lo aplastó, que fue movido desde el escalón superior (lo sugiere la pose de la segunda palanca). Pero en lugar de resolverse con la recursión, el enigma se reproduce, porque ahí (cuadrante superior izquierdo) hay otro Arquímedes, y lo vemos yacer igual bajo un mundo idéntico que también se le desplomó encima.
En realidad, no podemos saber cuál de los dos es nuestro Arquímedes, e incluso si es alguno; la dirección de la ley de gravedad y nuestros hábitos visuales nos hacen suponer que es el de abajo a la derecha. Pero ése bien podría ser un tercer Arquímedes, y el de arriba a la izquierda el segundo; el nuestro habría quedado fuera del cuadro, en dirección noroeste. O en dirección sureste, si el de abajo a la derecha fuese el segundo y el de arriba a la izquierda el tercero. Recordemos que no hay lunar ni posición que los diferencie. El asunto es que si pudimos pasar de uno a dos Arquímedes, bien podríamos pasar de dos a tres, que es el primer número de la multitud. Es una sugestión, pero nos manejamos con ella como si fuera una certeza implícita o adelantada.
No contenta con haber cometido este rizo, la historieta desperdiciará la oportunidad de acabar acá.

Tercera viñeta. La perspectiva retrocede una segunda vez, con un tranco mucho mayor pero sin salto temporal a rellenar. La escena, meramente ampliada, sigue siendo estática. Se empieza a rizar el rizo. Bruscamente hemos perdido a nuestros Arquímedes en una multitud de Arquímedes aplastados por grandes mundos caídos del escalón superior. La cúspide de ese racimo piramidal de escaleras queda fuera del encuadre. No los vemos, pero inferimos con resignación y fastidio que en cada último escalón que integra la cúspide hay o hubo un Arquímedes erguido sosteniendo como un cetro su palanca, satisfecho con la demostración. Si no lo entendimos ya en la segunda viñeta, entendemos en esta que justo antes de que cada Arquímedes de un mismo nivel activara su palanca, la vino a activar el mundo que se le cayó encima. Entendemos que asistimos a la imagen de un caso (repetida maniáticamente) en que una demostración del principio de palanca se cumple frustrando otra (frustrando a otro demostrador, más precisamente, porque la demostración igual se realiza: con él debajo en lugar de gracias a él, pero se realiza).
No es necesario ni relevante que un Arquímedes encumbrado sea conciente del efecto dominó que provocó escalera abajo; tampoco, que sepa que se adelantó a todas las rutinas inferiores, aplastadas en plena inminencia, y que se sincronizó con todas las otras de su nivel. Él hizo lo suyo, tomó su palanca y se retiró al interior de la cúpula por la puerta que hay en la pared de cada escalón, tal vez como todos los días. En esta ocasión resultó así. Quizás en otras los Arquímedes fueron haciendo sus demostraciones de abajo hacia arriba, y para cuando les caía el mundo ellos ya se habían retirado a su casa-escalón; el cuadro sería idéntico, salvo por la ausencia de aplastados.
Podemos saber que la antigüedad del estado de cosas monótono que hay en esta tercera viñeta es igual o superior al tiempo que demora el efecto dominó en bajar por la longitud visible de las escaleras. Según la perspectiva y el salto en el tiempo que dé la cuarta viñeta, podremos esperar ver finalmente en la última plataforma un punto de apoyo ya abandonado o a un Arquímedes que todavía jadea con disimulo (como tiritaría en invierno un buen vendedor de helados en mangas cortas).

Cuarta viñeta. Se termina de rizar el rizo. Desde una perspectiva aun más distanciada, donde el contorno del conjunto ya no se distingue, vemos una suerte de miniatura de pirámide maya granulada, rociada de esferas diminutas. A una distancia tan simplificadora, ningún Arquímedes, ni aplastado ni erguido, es detectable con el ojo desnudo. La cima de la pirámide se deja ver cuando ya no se puede discernir qué hay en ella. Habrá que conformarse con las inferencias que se puedan hacer, tal cual nos toca conocer el mundo.

Dadme un punto de vista y me moveré por el mundo.


No hay comentarios: